31 dic 2010
Saber ganar, saber perder
12 nov 2010
MARIO BONINO
22 oct 2010
Las muchachas peronistas
1 oct 2010
Mirada interesada
29 sept 2010
Lugares compartidos
15 sept 2010
Filosofía y deporte
8 sept 2010
Sudestada
Néstor Favre-Mossier es plástico y autor de dos series de oleos que lo muestran con una potencia que excede la estética. Se trata de 25 2 de ABRILES y Chagas que reúnen pinturas sobre la Guerra de Malvinas y el Mal de Chagas, temas que están en la piel de los argentinos aunque disimulados entre los pliegues de la política y la pobreza. Las pinturas tienen la crudeza de la pasión y la opinión del artista que toma posición en cada trazo, en cada cuadro para que el observador se transforme en un interlocutor que no queda ajeno a una historia que tiene fecha, 2 de abril de 1982, ni ante una enfermedad que provoca víctimas anónimas para gran parte de la sociedad.
29 jul 2010
Opinión
27 jul 2010
Folclore
*Publicado en el diario Clarín, martes 27 de julio, suplemento Espectáculos.
25 jul 2010
Medios
21 jul 2010
Revista Sudestada
El escritor Rafael Barrett nació en España y adoptó al Paraguay como su tierra. Murió en 1910 con apenas treinta y cuatro años, aunque dejó una obra —como periodista y narrador— que es una referencia ineludible en Sudamérica.
El editor argentino Andrés Valle publicó esta recopilación con una parte de los artículos, cuentos breves, diálogos y epifonemas de Barrett que dan al lector una dimensión de su horizonte político y moral; de su sentido solidario y de la denuncia ante la injusticia. “Nos señala la falsedad de las cosas, lo que nos ha sido impuesto. Podemos afirmar que es un clásico, sin desmedro de la pasión o de lo imaginativo… La infamia que describe tiene vigencia hoy, aún convive entre nosotros”, afirma en el prólogo el poeta Carlos Penelas.
Textos como Mi anarquismo, El oro, El proyecto Ayarragaray, Insubordinación y Psicología del periodismo tienen de comienzo a fin una actualidad que obliga a su lectura, aun con los cien años de historia que traen consigo. Lo mismo sucede cuando analiza temas como la autonomía de la clase obrera y la explotación a los campesinos en los yerbatales. También se refiere a Tolstoi, Gorki, Zola, al idioma guaraní y el cinematógrafo.
5 jul 2010
César Torres, filósofo
Por Marcelo Massarino. Fotos: Reinaldo Coddou H.
28 jun 2010
Bicentenario

La multitud es cobarde, quizá por economía.
Rafael Barrett
Acabo de regresar del taller de Juan Manuel Sánchez. Esta mañana fuimos a caminar por las calles de Buenos Aires. Miramos edificios, leímos rostros, infancias. Hablamos de compañeros muertos, de los bellos senos de una adolescente, de las caderas de ciertas hembras maduras, de las nalgas de una señora latinoamericana. Recordamos páginas insurrectas de pensadores del siglo XIX, poemas, pinturas, films. Nos mofamos de las nuevas tendencias artísticas, del negocio de las ferias del libro y de las ferias de arte, de la impudicia de nuestros políticos, de la imbecilidad repartida sin escollo. También hablamos de su exilio y del mío. El suyo, en España y en Canadá; el mío, interno. Hablamos de proyectos, del populismo que todo lo ahoga y todo lo confunde. Hablamos del Decamerón de Boccaccio y del Decamerón negro de Leo Frobenius. También lo hicimos de las cátedras pedantes e insoportables de la infatuada. De la Iglesia y de los militares, de los sindicalistas que viajaron a ver el Mundial de Fútbol y del negocio de la pelota. Todo cierra para el imperialismo, todo cierra para la explotación. Laboratorios, botox, pedofilia, Calafate y barras bravas.
Pobreza intelectual, pobreza de espíritu, pobreza de pan. Señalamos lo que nos cuesta desmitificar el arte contemporáneo, el ocultismo, la trivialidad. Lo efímero y lo oscuro en lo político, en lo educativo. La influencia fascista disfrazada de revolucionaria en galerías, diarios y publicaciones. Los discursos militaristas y barrocos, las peroratas y las ínfulas de gobernadores tragicómicos, análisis paupérrimos de intelectuales comprados o alquilados desde el Estado, la fragmentación del periodismo, el talento comercial para engañar y desvirtuar. De lo que fue deporte y ya no lo es. De los comentaristas supuestamente amplios y comprometidos que denuncian parte y lo otro lo gastan en habanos. De los comprometidos a último momento, de los que traicionan lo traicionado. “Ya no existe la izquierda, ahora se llaman progresistas”, me dice con ironía. “No existe izquierda”, le digo. Recordamos los crímenes del stalinismo, le hablé del documental que me emocionó la semana pasada: Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno, de Llorenç Soler. Avanzamos por calles y laberintos sociales. Y nos sentamos a tomar un café en un lugar histórico, que por supuesto, dejó de serlo.
En el taller de Sánchez estuve mirando y sintiendo la obra que está a punto de finalizar: Bicentenario. Es, para simplificar, una familia en la calle. La pintura de uno de los creadores del Grupo Espartaco vuelve, regresa con otra paleta, con otro tono, con otra sensibilidad. Pero sigue allí. La miro en silencio, lo miro a mi querido amigo. Me indica líneas, una pintura fresca. Una obra del ser, de lo interior, del compromiso. Ambos vemos lo que muchos no quieren ver, lo que muchos disfrazan, lo que muchos necesitan callar. “¿Cómo se va a llamar?”. “Bicentenario”, me dice. Allí el hombre con la cabeza baja, la mujer en un primer plano; nos mira. Y los hijos. Encerrados todos en un espacio de mutismo. No las fábricas de los años sesenta o setenta, no los obreros con los puños cerrados, no las manifestaciones que nos emocionaban en pinturas imprescindibles de Carpani, Mollari, Elena Diz, Sánchez, Sessamo, Di Bianco, Venturi, Butte… No más miradas amenazantes ni puños ni gestos airados. No más insurrección, bronca o mirada ética. No más campesinos, paisajes fabriles, trabajadores industriales. “Los artistas no podemos permanecer indiferentes…” decían en el Manifiesto de 1959. “El manifiesto hincaba en que teníamos que ser pintores. Todo eso que vivíamos para no caer en un panfleto”, insiste Juan.
Una vigencia indeseada la de Sánchez. Una pintura que comparto, que elevo sobre la hipocresía y la falsedad cotidiana, sobre la corrupción y el engaño de mercaderes y usureros. Que roban, que mienten, que engañan. Una pintura donde la imagen nos trasforma en el otro. “No la pinté para que quede en el taller. Quiero exponerla. No sé dónde.” Lo escucho, lo escucho desde la sonrisa de nuestras miradas, de nuestros silencios. Nos comprometemos con el pasado y con el futuro. Con alegría, con destino de creación. Sobre la mesa del estudio está mi nuevo libro de poemas, Antología personal. “Seguimos, Juan Manuel, seguimos”.
Mientras regreso a mi casa pienso que no le confesé algo. Quise decirle en un momento: “Seguimos siendo exiliados, viejo. En realidad siempre lo fuimos”. Pero no le dije nada. Tal vez porque no es del todo cierto, tal vez porque en unos meses cumple ochenta años. Y es un ejemplo de vida, de honestidad, de vigor. Da gusto tener un amigo así. Inteligente, crítico. Sobre todo en el Bicentenario, donde la gente parece ser feliz y necesita creer lo imaginario. Absurdo, banal, irrelevante. Como todo ser humano que se precie.
Buenos Aires, junio de 2010
Ilustración: Paisaje fabril (Juan Manuel Sánchez, 1965)
18 jun 2010
Sólo Hinchadas, la revista barrabrava

El marketing y el negocio del fútbol crecen día a día. Lo vemos en el Mundial con jugadores que son estrellas en el campo y en los medios: promocionan teléfonos celulares, bancos, lácteos y hasta sitios web dedicados al pócker. Les siguen en la cadena los representantes, dirigentes y clubes. Ahora llegó el turno de los barrabravas de Hinchadas Unidas Argentinas (HUA) quienes lanzaron a la venta la revista Solo Hinchadas, una publicación de 46 páginas, a todo color y en papel ilustración, que cuesta doce pesos.
Esta idea completa la parábola que inició en la década del ochenta José Barrita con la Fundación Jugador Nº 12 y que más tarde perfeccionó Rafael Di Zeo con los paquetes turísticos que incluyen el tour Pura adrenalina, un domingo con extranjeros en el centro de la bandeja del medio de la Bombonera, además de las clases magistrales para barras españoles, colombianos y mexicanos. Lejos, muy lejos quedó la pretendida mutual Casa del hincha que pregonaba Carlos Alberto de Godoy, el Negro Thompson, que lideró la hinchada de Quilmes y murió en el penal de Devoto en 1989.
El puntero peronista Marcelo Mallo, creador de la ONG Hinchadas Unidas Argentinas, es el director Solo Hinchadas y la producción es de Chipre S.A. International Consulting, una empresa que en la red social Facebook se define como "un multimedios integramente dedicado al fútbol de ascenso. Nuestra misión es mantener informado al público de todas las categorías menores, para esto contamos con un programa de tv, una radio, una revista y una página web". La señal Telemax emite el envío los miércoles a las 23 con la actualidad de las categorías menores de AFA; en la emisora Radio Argentina sale la tira deportiva de lunes a viernes a las 18.
Su contenido replica algunos artículos del mensuario Pasión x el Ascenso editado por la misma firma, que en su primer número publicó un reportaje al músico Fidel Nadal, ilustrado con fotografías en el campo de juego del nuevo estadio de Independiente. En la edición de junio incluyen una entrevista con el presidente de Armenio Noray Nakis, señalado como el contacto de la Asociación del Fútbol Argentino con HUA, bajo el título “En el ascenso las cosas van a cambiar”.
En el sumario de Sólo Hinchadas –que rememora a la revista que dirigió Eduardo Martoglio– incluyen entrevistas a Ricardo Caruso Lombardi, entrenador de Tigre; Néstor Ortigoza, jugador de Argentinos Juniors; César Carranza, figura de Godoy Cruz; Matías De Federico, ex Huracán; al cantante bailantero El Polaco, al actor Coco Silly y la señalada sobre Fidel Nadal. Hay producciones fotográficas de las barras de Independiente y Huracán; también fotografías de las tribunas de Vélez, Morón, Lanús. Gimnasia y Esgrima La Plata, Rosario Central, Chacarita Juniors y Colón de Santa Fe
Hay también un reportaje a Gustavo Ordoñez, el “chofer de todos”, quien transporta a las barras hasta los estadios; Miguel, el jefe de la hinchada del Deportivo Laferrere, cuenta que sortearon un automóvil y una moto para financiar el viaje a Sudáfrica y textualmente dice: “nosotros apoyamos el proyecto Hinchadas Unidas, desde los comienzos, mira con el 89% de las hinchadas que viajarían está todo mal, incluso hasta con muertes de por medio, pero tenemos códigos y aprendimos a convivir, ojala sea el primer paso para acabar con la violencia en el fútbol de ascenso…”
Emiliano Tagliarino, de Huracán, vocero de HUA y uno de los primeros deportados por las autoridades sudafricanas durante el Mundial, cuenta su viaje a ese país hace meses cuando no tuvo inconvenientes y gestionó el alojamiento y la logística para sus compañeros. Escribe: “Vamos Argentina que este es el año, no nos podes fallar. A los que viajan les digo, muchachos vivamos un mundial en paz, mostrémosle al mundo lo que es una fiesta en la tribuna y mostrémosle a los que se quedan acá, que podemos convivir con nuestro rival, tomemos el ejemplo de Nelson Mandela, el cual a su rival de toda la vida, a su opresor, al que violaba y mataba a sus mujeres, cuando llego al poder, no los persiguió y los mato, los abrazo y los integro a la misma vida del pueblo sudafricano y lo hizo a través del deporte y en un estadio al que vamos a concurrir, fue en 1925, no fue hace 60 años, si el pudo, nosotros también. Las cartas están echadas sobre la mesa, ahora solo resta jugar nada mas, porque al fin y al cabo “esto es solo un juego”.
13 jun 2010
Diario Perfil, 12 de junio

JUSTICIA EN EL RESULTADO
Sudáfrica y México abrieron el torneo con una atractiva igualdad
Marcelo Massarino
Sudáfrica y México quedaron a mano con el empate en uno y abrió el Grupo A, porque el local tiene una luz de esperanza gracias al punto que logró en este partido inaugural. Por el contrario, México tendrá que asimilar el golpe y Javier Aguirre, su entrenador, deberá explicar a sus jugadores en el pizarrón cómo reflejar en el resultado un dominio en el juego. Antes del encuentro, en el estadio Soccer City de Johannesburgo, se vivió una fiesta inaugural tan austera como conmovedora. Con ese espíritu, los Bafala Bafala salieron al campo de juego: pese a sus escasos recursos técnicos, tienen una voluntad inquebrantable para buscar un lugar en la historia de los mundiales.
La nota completa en la edición impresa y en Perfil.com
10 jun 2010
Diario Wiener Zeitung, de Viena

Violencia y política en el fútbol argentino
Un artículo que firmo junto a Thomas Zsifkovits sobre los barrabravas de Hinchadas Unidas Argentinas y el fenómeno del Fútbol para Todos.
Para ver la versión on line en alemán
31 may 2010
Sportmagazin, de Austria

Messi. Die Rückkehr des Kometen
Una nota sobre Diego Maradona y Lionel Messi que firmo junto a Thomas Zsifkovits para la revista austríaca Sportmagazin
Para ver resúmen del artículo, en alemán
30 may 2010
Sudestada, edición de junio

El enigma Busqued
Carlos Busqued nació en 1970 en Presidente Roque Sáenz Peña, Chaco. Es ingeniero metalúrgico, vivió en Córdoba capital y hace un tiempo se radicó en la ciudad de Buenos Aires. Tiene una rutina de trabajo en la editorial de la Universidad Tecnológica Nacional y es profesor. También tiene un blog. Hace las compras en un supermercado chino del barrio de San Cristóbal y le gusta caminar por la noche. ¿Qué acontecimiento trascendente cruzó su vida para lo mencionen en los suplementos literarios de la Argentina y una parte importante del
mundo? ¿Cuál es el motivo por el cual este muchacho de ojos claros y pinta de gringo contesta una y otra vez que no tiene nada para escribir?
En definitiva, ¿Quién es Carlos Busqued?
“El día 3 de noviembre de 2008, un jurado compuesto por Salvador Clotas, Juan Cueto, Luis Magrinya, Enrique Vila-Matas y el editor Jorge Herralde, otorgó el XXVI Premio Herralde de Novela, por unanimidad, a Casi nunca, de Daniel Sada (México, 1953). Resultó finalista Un lugar llamado Oreja de Perro, de Iván Thays (Perú, 1968).” Esta información sobre los ganadores no significó una buena nueva para Busqued, quien presentó un original al concurso porque “era el único que no exigía una extensión mínima”. No desesperó. Tenía una carta bajo la manga. En su momento invirtió unos pesos para el envío de un texto en formato de novela que le demandó cuatro años de trabajo. ¿Por qué estaba tranquilo? Antes que se conociera la decisión un llamado desde España lo alertó. Del otro lado de la línea le decían que, sin importar el resultado final del concurso, Bajo este sol tremendo sería publicada por Anagrama. El mismísimo Jorge Herralde le dio la novedad a un sorprendido Busqued, quien escuchaba al editor y miraba el estante de su biblioteca con algunos libros de la editorial. Ahí, junto al volumen Charles Bukowsky estaría el suyo. Increíble. En febrero de 2009 apareció la edición española y un mes después llegó a las librerías argentinas.
9 may 2010
Diario Perfil, 9 de mayo de 2010

2 may 2010
Diario Perfil, 2 de mayo de 2010

25 abr 2010
Diario Perfil, 25 de abril de 2010

11 abr 2010
Diario Perfil, 11 de abril de 2010

1 abr 2010
Sudestada, abril de 2010


Algo más de treinta años es un período considerable para la aparición de nuevos relatos, sobre la militancia de los años setenta en la Argentina, que contemplen las subjetividades de hombres y mujeres; que se refieran a los temores y los miedos; las convicciones y las delaciones; las dudas y los prejuicios; los interrogantes que abrieron aquellas certezas; las críticas por lo hecho y por lo dejado de lado desde lo afectivo. Que se refieran a las sensaciones de quienes protagonizaron esa lucha política y de los que consideran que ese pasado les quitó una parte importante de su presente.
Esa extraña forma de pasión (El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960, Capital Federal) es una obra de la dramaturga y directora Susana Torres Molina, quien asume desde el escenario la responsabilidad de mantener una “conciencia activa” con “un único juicio rotundo y determinante: la condena absoluta al terrorismo de Estado”. Con tres situaciones entrecruzadas se refiere a la vida en los campos de detención ilegal y la relación entre represores y secuestrados; a la clandestinidad de los militantes y a los hijos de desaparecidos y los sobrevivientes. Cuenta con las actuaciones de Adriana Genta, Gabi Saidón, Béla Arnau, Fiorella Cominetti, Santiago Schefer, Emiliano Díaz y Pablo Di Croce.
Las razones que motivaron el texto son variadas aunque la autora señala como disparador la lectura de un artículo en el diario La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, que contaba cómo los secuestradores salían a bailar con las prisioneras durante las fiestas de Año Nuevo. De esa manera escribió Sunset, la primera situación que comprende a Carlos y Miguel –dos represores– y a Laura –una secuestrada de veinticinco años– que mantiene una relación afectiva con uno de ellos, en el marco de la supervivencia en un centro clandestino; en Los Tilos Cecilia y Paco, dos jóvenes militantes de una organización que decide pasar a la clandestinidad, están escondidos una noche en un hotel alojamiento; por último en Loyola hay un encuentro entre Manuel –un periodista de treinta y dos años, hijo de padre desaparecido– y Beatriz –una escritora de cincuenta y siete años, quien estuvo comprometida con la lucha política y sobrevivió a la represión. Las tres partes se fusionan en un espectáculo que es un entramado con emociones que busca la reflexión “sin apologías ni demonizaciones”.
Torres Molina tiene una extensa trayectoria en ámbito teatral. Escribió piezas como Extraño juguete, Y a otra cosa mariposa, Soles, Manifiesto vs. Manifiesto y Ella. Muchos de sus textos fueron traducidos al inglés, portugués, alemán y checo, como también representados en el extranjero. Además recibió distinciones en la Argentina, América Latina y Europa durante sus cuarenta años de carrera. Con esta puesta la investigadora se aparta de la característica que tiene la mayor parte de su producción porque considera que “esta obra se refiere a un pasado muy concreto y pocas veces trabajé sobre nuestra historia, siempre fueron atemporales y existencialistas. En este caso no me interesa mantener vivo un pasado sino una reflexión presente y activa de ese pasado que está presente en nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestro inconsciente. En ese sentido siento que se trata de una memoria activa y presente.”
El desafío que se planteó fue “trabajar desde la subjetividad de cada personaje y sin estereotipos; saber que cada uno de los militantes fueron distintos entre si; que los represores también eran diferentes. En definitiva, que no se trata de bloques. Después de una situación tan tremenda como el terrorismo de Estado se habla de ‘los militantes’, de ‘los héroes’, de ‘los represores’ como si se tratara de estructuras. Creo que pasó mucho tiempo y podemos hablar desde lugares más personales e individuales. Esto fue algo conciente y me pareció que en el teatro no había un tratamiento desde ese punto de vista, aunque sí en la literatura que surgió en los últimos años. Se tocaban los temas cercanos a la represión más focalizados en la apropiación de niños, como por ejemplo en Teatro por la Identidad, pero siento que se lo hacia desde un lugar de blanco o negro, no desde las fisuras que tienen los grises. Hoy quería abordar la cuestión desde las singularidades, los sentimientos y las contradicciones, desde las dudas y las preguntas a partir de este pequeño y humilde recorte”.